lunes, 4 de julio de 2016

La Ambigüedad en “La Noche noca arriba” de Julio Cortázar y “El sur” de Jorge Luis Borges.

Este ensayo trata sobre la Ambigüedad presente en “La Noche boca arriba” y “El Sur”.
En ambas historias se nos presentan mundos ambiguos como es el caso de la ciudad y el mundo del Moteca en “La Noche boca arriba” y Buenos Aires y el sur en “El Sur”.
Los mundos presentados en “La Noche boca arriba” son completamente opuestos:
En la ciudad: “El sol se filtraba entre los altos edificios del centro”.
En el mundo del Moteca: “Primero un olor a pantano”.
“La Noche boca arriba”:
En ambos mundos están presentes las dos muertes de nuestro protagonista el que en ningún momento se nos presenta su nombre, si quiera sabemos si es o el motociclista o el Moteca. La ambigüedad está presente al momento de hablar de que protagonista es el real, cual es el mundo del sueño y cuál es la realidad.
También existe una ambigüedad en el objeto que le da muerte a nuestro protagonista, ya que existe una analogía entre la aguja, en la ciudad, y el puñal, en el mundo del Moteca.
La historia se torna confusa ya que tras muchos pasajes entre el mundo “real” y el “sueño” no se sabe si es que habla es el Moteca e el joven de la ciudad. Esto es un ejemplo de ambigüedad ya que existe la comparación entre la moto y un insecto de metal o un médico y un hombre de blanco que se acerca con algo brillante en la mano derecha, haciendo alusión a la jeringa y la existencia de una escasa lucidez de parte del protagonista, esto nos deja entrever que puede ser el Moteca el que habla al no conocer los artefactos y llamarlos por lo que son en vez de por su nombre.
En el caso de “ El Sur” existe una muerte doble al igual que en “La Noche boca arriba” pero en este caso se habla de una muerte en un sanatorio, una muerte denigrante, sujeto a “metodicas servidumbres” y la otra muerte, llamada la muerte deseada, por Dahlman, a manos del Compadrito en el que avanza por “el día otoñal” y por “la geografía de la patria”.
Se juega con el presente y el pasado en “El Sur”, se pueden observar descripciones de edificaciones antiguas:
“Vio casas de ladrillo sin revocar, esquinadas y largas”.
En el caso de la muerte deseada se habla como si está hubiera sido una liberación para el morir en una pelea a cuchillo, a cielo abierto. Contrastando con esta muerte, al momento en el que le clavan la aguja en el sanatorio el muere también a manos del puñal del Compadrito, en este instante están presentes ambas muertes pero Dahlman sintió como si él pudiera elegir que destino sufrir y el dice que “hubiera elegido la muerte a manos del Compadrito”.
Existe una analogía entre el cuchillo y la aguja.
Conclusión:
La analogía en ambas historias está presente, entre un cuchillo y una aguja, más notoriamente, ya que al tratar una doble muerte en ambos cuentos, el arma que les da fin a ambos protagonistas en sus respectivos cuentos es ni más ni menos que una aguja que contrasta con la imagen del puñal o viceversa.
El pasaje en ambos cuentos se hace de manera diferente:
En “La noche boca arriba”: el pasaje se da a través del sueño, y la ambigüedad que genera en el lector es tal que no se sabe quién es el que sueña.
En el caso de “El Sur”: el pasaje se ve presente mediante frases, siendo la más importante: “A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos”, esto funciona como clave de lectura para comprender el relato y no perderse en los pasajes.

4 comentarios:

  1. Federico: Hay muchos errores todavía, empezando por el título en el que en lugar de "boca" dice "noca". No repitas el título en el cuerpo de la entrada. Y, por favor, separá correctamente el texto en párrafos. Cuando lo edites, avisame para que pueda evaluarlo.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Lo logre solucionar, prove descubri que para usar el intro en el blogg tengo que poner el codigo
    , no puse la separación ya que no lo sabia, y los errores fueron de tipero, desde ya muchas gracais.

    ResponderEliminar