lunes, 20 de junio de 2016

Profundización del Modelo Neoliberal e Impacto Territorial.

Esta historia trata sobre dos adolecentes, iguales pero diferentes, separados por un modelo, El modelo Neoliberal. El cual sostiene la necesidad de reducir y anular la intervención del Estado en la economía, que se libere la fuerza del mercado y que se autorregule favoreciendo al capital privado. Este modelo se volvió rentable tras la crisis petrolera de 1973. Los adolecentes eran iguales pero sus diferencias se pueden ver en sus vidas cotidianas ya que tienen obligaciones distintas, aprendizaje diferente y son económicamente opuestos. Uno vive en uno de los nuevos asentamientos marginales, nacidos de la ocupación de tierras o de edificios que ya existían. El neoliberalismo incrementó notoriamente la pobreza e indigencia en la ciudad. Pero el otro adolecente tiene una vida completamente diferente, este viviendo en un barrio privado los cuales nacieron por la concentración de recursos económicos en ciertos sectores de la población, y consecuentemente el proceso de fragmentación urbana (siglo xx). Ambos Adolecentes son iguales, son seres humanos piensan y razonan pero esto no valía para nada después de todo ya que existe una exclusión social importante, el levantamiento de muros en los barrios privados no solo genera un aislamiento si no que también una exclusividad que termina excluyendo ya que el primer adolecente siente y razona, sufre una exclusión y una marginalidad al vivir en un ambiente Indigente. Estos dos adolecentes representan las dos caras de la moneda lo que supuestamente es malo y bueno, lo que quieres ser y lo que no debes ser. Todo esto producido por transformaciones urbanas que terminaron siendo a la vez sociales. El adolecente del barrio privado es probable que asista a una escuela privada, estando en un ambiente envasado al vacío. Pero el adolecente de los asentamientos asiste a una escuela pública en malas condiciones. Las dos caras de la moneda están presentes siempre pero tu elijes cual ver. ¿Cara o cruz?

2 comentarios:

  1. Muy bien, Federico. Cómo te sentís vos respecto de la propuesta que realizás al final?

    ResponderEliminar
  2. Yo creo que la exclusión es algo horrible y que esta, por desgracia, instaurado en la cabeza de muchas personas, pero aún así se que hay mucha gente solidaria, amable y bondadosa que no acepta esta forma de tratar a los demás y me incluyo, siempre intento no excluir a nadie y si puedo ayudar al que lo necesita, siempre y cuando este dentro de mis posibilidades, no hay nada más gratificante que saber que ayude a alguien.

    ResponderEliminar