domingo, 10 de abril de 2016

Informe



Informe
¿Cómo pensar mejor?
Federico Calicchia
En este informe leeremos y descubriremos las claves para pensar mejor según distintos pensadores y sus respectivas teorías las cuales responden a ¿Cómo podemos pensar mejor?

Federico Kukso, quien redacto el artículo “Ni idea, habla sobre las herramientas que usamos día a día las cuales nos ayudan y a veces se vuelven una extensión de nuestro cuerpo. Pero, ¿ a qué precio? Nos generan una dependencia y nos distraen. Al fin y al cabo, ¿quién domina a quien? Por ejemplo: usamos celulares y son tan importantes para nosotros como un brazo o una pierna pero si no tenemos wi fi o batería nosotros debemos cargarlo o buscar un sitio en el cual tengamos wi fi y si no tenemos ninguna de las dos no podemos conectarnos con el resto del mundo que está conectado a estos aparatos.
Al igual que Kukso, el pensador Douglas Rushkoff propone una teoría similar: propone que nosotros hacemos un mal uso de las herramientas o les damos un fin para el cual no fueron creadas.  

 El fracaso actualmente no está considerado como una virtud, contra esto, el pensador Kevin Kelly expone que el fracaso es necesario debido a que nos abre la posibilidad de aprender y reforzar la mente. Si hiciéramos todo bien, nunca aprenderíamos lo mismo que de un error debido a que este debe solucionarse y genera la situación en la cual debemos pensar más sobre un determinado tema en vez de realizarlo bien desde el principio.De los errores, se aprende.
Se llega al éxito repasando los errores cometidos al fracasar. Una teoría similar es la de Roger Schank que postula la teoría del experimento continuo la cual dice que, para aprender, el ser humano debe experimentar y equivocarse varias veces antes de poder lograr un objetivo, debe experimentar y aprender de los errores, es básico para el ser humano equivocarse y aprender. Obtendríamos un nivel mayor de eficacia al poder analizar un erros y examinarlo con claridad.

Nicholas Carr, por su parte postula que tenemos muy poca capacidad de retener información la cual se llama cargas cognitivas, es la capacidad de interpretar cuando la información excede la capacidad de almacenamiento de la información y nuestro cerebro es bombardeado por ella, no podemos retenerla y la olvidamos perdiendo la capacidad de pensar críticamente y conceptualmente. Una memoria sobrecargada tiende a distraerse y no aprender nada.

Samuel Barondes postula que somos diferentes genéticamente y que no existe nadie igual a otro. Eso nos hace únicos pero al mismo tiempo pertenecemos al mismo grupo de seres, los humanos, compartimos con los demás experiencias únicas, lo que, por un lado, genera compasión, humildad, respeto, fraternidad, por el otro, a la vez reconocer que somos únicos promueve el orgullo, el autodesarrollo, la creatividad y los logros.
Matt Ridley explica que cada uno de nosotros tenemos habilidades y características diferentes que aprovechamos mejor trabajando en equipo, no importa qué tan inteligente sea uno, nunca va a poder estar a la altura del cerebro colectivo, ya que este explota las habilidades únicas de cada individuo en un equipo como una red de pensamiento o como una computadora.

Clifford Pickover habla sobre los descubrimientos caleidoscópicos y dice que dos personas pueden llegar a tener la misma idea sin siquiera conocerse ni ser del mismo continente, ya que poseemos la facultad de llegar a la misma conclusión debido al cerebro colectivo ya que, si varias personas en distintas partes del mundo piensan sobre lo mismo pueden llegar al mismo resultado, por eso es un descubrimiento caleidoscópico ya que existen muchos fragmentos iguales de la misma imagen.

Don Tapscott dice que cada persona puede malear  su mente ya que diseña su forma de pensar y pude decidir a qué actividad va a enfocarla, Esta comprobado que se pueden mejorar nuestras funciones cognitivas. Cada uno de nosotros somos diseñadores mentales, esto se logra a través del uso persistente y concentrado de una zona del cerebro.  


En conclusión, Cada uno de nosotros es diferente, tiene distintas habilidades y distinto patrón genético, podemos llegar a conclusiones iguales debido a la ayuda de nuestros pares generando el cerebro colectivo, que es una red capaz de juntar habilidades únicas de cada individuo. Esto hace que logre mas de lo que se propongan, al mismo tiempo el cerebro no debe ser bombardeado con mucha información ya que dificulta el pensamiento interfiere con el diseño que tiene la mente es decir el enfoque y la habilidad que cada uno posee.





Cantidad de palabras: 752

1 comentario:

  1. Aunque todavía hay algunos errores, es muy significativo el progreso entre este texto y el anterior. ¡Muy bien, Fede!

    ResponderEliminar